s谩bado, 8 de noviembre de 2014

Definicion de Presupuesto

Definicion De Presupuesto
La palabra presupuesto se compone etimol贸gicamente de 2 ra铆ces latinas: 
Y deriva del verbo presuponer: dar por conocido o en forma anticipada una cosa. Una revisi贸n a la literatura existente en la materia, nos permite identificar diversas definiciones de presupuesto, entre las cuales podemos citar las siguientes: De acuerdo con Sabino (1991) Es una estimaci贸n formal de los ingresos y egresos que habr谩n de producirse durante un periodo dado, frecuentemente un a帽o, tanto para un negocio en particular como para el gobierno. El presupuesto se diferencia de los balances en que no refleja las transacciones realizadas sino las que se supone ocurrir谩n a futuro. Para Cabezas el presupuesto es un estado financiero y/o cuantitativo preparado con anterioridad a un periodo de tiempo definido, de la pol铆tica a seguir durante tal periodo con el prop贸sito de lograr un objetivo dado.Gonz谩lez (1988), lo define como un sistema que permite evaluar o medir en dinero un plan o un programa de acci贸n con la finalidad de cumplir con un objetivo y alcanzar unas metas. Paniagua (1996) concept煤a a los presupuestos como una contabilidad en t茅rminos de futuro.El presupuesto es tambi茅n un sistema de informaci贸n integrado de por lo menos tres elementos: formulaci贸n, ejecuci贸n y control, los cuales conllevan al logro de objetivos establecidos en un plan.Como se observa, el presupuesto ha sido definido como estimaci贸n, estado financiero, sistema y por otros autores como m茅todo, t茅cnica, plan, etc. En realidad, todas estas acepciones pueden ser empleadas por cuanto si bien es cierto que no tienen el mismo significado, la expresi贸n presupuestaria es tan amplia que podr铆a estar contenida en cualquiera de ellas. Sin embargo, al adaptar diversas definiciones, podemos resumir que el presupuesto es Un plan integrado y coordinado, expresado en t茅rminos f铆sicos y financieros, el cual incluye la estimaci贸n de los ingresos y gastos para un periodo determinado y tiene como fin el logro de uno o varios objetivos en una organizaci贸n.El presupuesto es un plan : Integrado: porque re煤ne todas las actividades de una organizaci贸n, regi贸n pa铆s, etc. Coordinado: requiere la interrelaci贸n entre todas estas, y no depende exclusivamente de una persona, pues su 茅xito esta en la participaci贸n del recurso humano de la organizaci贸n que lo adopte. Tiene como principal objeto el logro de objetivos: porque no puede concebirse como una simple estimaci贸n de ingresos y gastos, pues forma parte del proceso de planificaci贸n y es producto de 茅 l.

 
Objetivos: ƒ
Determinar, en t茅rminos f铆sicos y monetarios, los recursos humanos, materiales, t茅cnicos y servicios necesarios para el logro de los fines establecidos en el plan.ƒ Servir como un instrumento para la ejecuci贸n del plan en el tiempo y lugar previstos.ƒ Precisar el grado de cumplimiento o desviaci贸n de los objetivos y metas propuestos, para poder establecer acciones correctivas.ƒ Facilitar el proceso administrativo.
Caracter铆sticas
: Paniagua (1996) enuncia como caracter铆sticas de los presupuestos, las siguientes: ƒ “ Como algo inherente a su naturaleza, deben ser flexibles, dado que est谩n basados en estimaci贸n de acontecimientos futuros de realizaci贸n pronosticable pero incierta y, sujetos a condiciones tales como variaciones en vol煤menes, cambios de m茅todos operativos, de pol铆ticas internas y externas...;ƒ Sus bases deben ser fehacientes, las cifras presupuestadas deben fundamentarse en estudios, investigaciones y conclusiones l贸gicas y, adem谩s las metas fijadas deben ser alcanzables; ƒ Deben ser espec铆ficos, concretos y objetivos; y ƒ En forma gen茅rica, constituyen uno de los mejores recursos de control para el hombre de negocios, sabi茅ndolo utilizar”

Ventajas del presupuesto:
Diversas son las ventajas que obtiene una organizaci贸n al adoptar un sistema de presupuesto, entre las cuales podemos citar: ƒ Ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el medio econ贸mico donde se desarrollan las organizaciones (estas deben planear sus actividades para sobrevivir, ya que mientras mas incertidumbre exista en el futuro, mayores riesgos tendr谩n que correr). Obliga a los gerentes a pensar en el futuro. ƒ Permite establecer relaci贸n entre los fines por cumplir (objetivos y metas) y los medios o recursos con que alcanzarlos. ƒ Mejora la administraci贸n, por cuanto la informaci贸n que recaba relativa a objetivos, metas, unidades ejecutoras, funciones, etc.. permite detectar la existencia de unidades administrativas que en forma aislada estuvieran al mismo tiempo realizando funciones similares, al mismo tiempo que facilita la vigilancia de cada una de las funciones o actividades de la empresa. 

  • ƒ Para evaluar la productividad y la eficiencia al comparar las metas logradas con las programadas, examinando en forma peri贸dica la ejecuci贸n de actividades.ƒ
  • Identifica y establece claramente la responsabilidad por el cumplimiento de las metas. ƒ
  • Es un instrumento flexible capaz de adaptarse a los cambios del entorno. ƒ
  • Implica la participaci贸n de todo el personal y por tanto la integraci贸n de la instituci贸n.ƒ
  • Genera en los integrantes la necesidad de idear medidas para utilizar eficazmente los limitados recursos de la empresa. ƒ
  • Permite tener una visi贸n clara sobre los objetivos a lograr, los recursos con que se cuentan, los m茅todos a aplicar y las pol铆ticas a seguir.ƒ Por todo lo expuesto, agrega valor a la organizaci贸n.

Limitaciones del Presupuesto:

Si bien es cierto que el presupuesto ofrece m煤ltiples ventajas, presenta tambi茅n ciertas restricciones que es oportuno mencionar: ƒ
  • Sus datos son estimaciones y por lo tanto est谩n sujetos al juicio y la experiencia de quienes fueron encargados de plantearlos.
  • ƒ Implantaci贸n y funcionamiento a largo plazo, generalmente los beneficios se obtienen despu茅s del 2 贸 3er. Periodo cuando ya el personal que colabor贸 en su ejecuci贸n est茅 convencido de las necesidades del mismo; por lo que es requiere cierta dosis de paciencia y optimismo.ƒ 
  • Se requiere de un personal entrenado y motivado a colaborar. ƒ 
  • Un plan presupuestario esta dise帽ado para servir de gu铆a a la administraci贸n y no para sustituir a esta.ƒ Debe ser flexible para no perder su sentido y aplicabilidad. 

Principios Presupuestarios:
 Los presupuestos se rigen por una serie de normas t茅cnicas que le confieren mayor legitimidad. Estas normas son los principios presupuestarios. Los principios no son m谩s que “ gu铆as espec铆ficas para la acci贸n” . Es necesario aplicarlos en todo el proceso, por cuanto de ello depende que el presupuesto brinde sus ventajas. A continuaci贸n se enuncian los principios presupuestarios clasificados en tres grupos: pol铆ticos, contables y econ贸micos, y se expresan con aplicaci贸n al sector p煤blico. 

Principios Pol铆ticos: 

 Equilibrio presupuestarioEs un principio de aplicaci贸n exclusiva en el sector p煤blico y se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto, aun cuando este depende de la decisi贸n del gobierno y del grado de estabilidad de la econom铆a (d茅ficit y super谩vit). Establece que los ingresos y los gastos deben guardar perfecta armon铆a, vale decir, que los unos no deben exceder a los otros, que el monto total estimado para los gastos debe ser igual a todos los ingresos previstos para el mismo periodo fiscal. La LOAF contempla este principio en el Art. 16 : “ Los presupuestos p煤blicos deben mostrar equilibrio entre el total de las cantidades autorizadas para gastos y aplicaciones financieras y el total de las cantidades estimadas como ingresos y fuentes financieras” . Para preservar el cumplimiento de este principio, se establece la figura de ajuste a los gastos cuando se prevea una disminuci贸n de los ingresos estimados.ƒ

 Programaci贸n: El principio establece que el presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programaci贸n, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisici贸n de los recursos. En el sector p煤blico, el presupuesto debe elaborarse siguiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo Econ贸mico y Social de la Naci贸n. El presupuesto es un instrumento a trav茅s del cual se cumplen los planes del Estado.

ƒ Universalidad: Todo aquello que sea materia de presupuesto, debe ser incorporado en 茅l. El presupuesto debe contemplar la totalidad de ingresos y gastos, de all铆 que de no existir la previsi贸n presupuestaria (cr茅dito presupuestario), no podr谩 acordarse gasto alguno. Este principio est谩 previsto en el Art. 12 de la LOAF y es de tal importancia en nuestro sistema presupuestario que, salvo situaciones de emergencia su violaci贸n es sancionada por la Ley Org谩nica de Salvaguarda del Patrimonio P煤blico, cuyo Art. 35 impone multa, independientemente de la responsabilidad civil y penal, a todos aquellos funcionarios que, sin disponer de los recursos presupuestarios, efect煤en gastos o contraigan compromisos que puedan afectarla responsabilidad del ente p煤blico.ƒ 

Exclusividad: complementa el principio de universalidad, exigiendo que no se incluyan en la Ley anual de presupuesto, asuntos que no sean inherentes a esta materia. El presupuesto solo debe relacionarse con materia financiera y program谩tica.ƒ 

Unidad: Debe existir un solo presupuesto para cada funci贸n y todos los que se aplican deben estar debidamente coordinados. Los presupuesto en el sector publico deben ser elaborados con plena influencia de la pol铆tica presupuestaria 煤nica definida en la Ley, bas谩ndose en un solo m茅todo y expres谩ndose uniformemente. 

ƒ Acuciosidad: Se debe tender a la fijaci贸n de objetivos posibles de alcanzar, complementarios entre s铆 y prioritarios. En el sentido financiero, el presupuesto debe elaborarse con el mayor grado de exactitud y sinceridad, evitando prever gastos abultados y estimaciones de ingresos demasiado optimistas. ƒ 

Periodicidad/Anualidad: Se refiere al per铆odo de duraci贸n o de validez que debe tener el presupuesto. En la mayor铆a de los pa铆ses se considera el per铆odo presupuestario de duraci贸n anual. Mediante este principio se procura la armonizaci贸n de dos posiciones extremas; adoptando un per铆odo que no sea tan amplio que imposibilite la previsi贸n con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realizaci贸n de las metas. De acuerdo a este principio el presupuesto debe formularse para un a帽o y ejecutarse en el mismo, inici谩ndose el 1 de enero y concluyendo el 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal. Ello quiere decir que los gastos deben afectar el respectivo ejercicio presupuestario, o sea, que no es posible imputar el presupuesto de gastos, con la 煤nica excepci贸n que se establezca en una partida especial prevista en el presupuesto para tal fin.Asimismo, establecen las normas presupuestarias que no se podr谩n contraer compromisos ni causarse gastos con cargo al presupuesto expirado y los cr茅ditos no comprometidos caducan, es decir, no pueden seguir utiliz谩ndose para el ejercicio siguiente. No obstante, si es posible afectar presupuestos futuros por cuanto se prev茅 que cuando se autoricen gastos cuya ejecuci贸n exceda del ejercicio presupuestario, se deber谩 incluir en el presupuesto, un cuadro donde se identifique su naturaleza, monto total, cronograma de ejecuci贸n, recursos erogados en ejercicios precedentes, y los que se erogar谩n en un futuro. (Art 19 LOAF). ƒ

 Flexibilidad: el presupuesto debe carecer de rigideces que impidan que se constituya en un elemento eficaz de administraci贸n, gobierno y planificaci贸n. Se debe dotar a los niveles administrativos del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del estado. Como quiera que los presupuestos de cualquier entidad (p煤blica o privada) se basan en estimaciones, en expectativas de ingresos y de gastos, expectativas que pueden ser mayores o menores que lo previsto, es de suponer que existan mecanismos para suplir las deficiencias que pudieran producirse en la ejecuci贸n del documento. Tales mecanismos son en el sector p煤blico: los cr茅ditos adicionales, los traspasos de cr茅ditos presupuestarios, las rectificaciones al presupuesto y los ajustes e insubsistencias. Recordemos que el presupuesto del sector privado es flexible tanto en su elaboraci贸n como en su ejecuci贸n. El presupuesto en el sector publico es r铆gido en cuanto a su elaboraci贸n, pero flexible en su ejecuci贸n.ƒ 

Continuidad: Se refiere a la secuencia que debe existir en el sistema presupuestario. El presupuesto anual es reflejo de la evaluaci贸n de un presupuesto precedente. Igualmente en su proceso se toman en cuenta expectativas de ejercicios futuros.ƒ Claridad: Se refiere a la forma de presentaci贸n del documento presupuestario, el cual para facilitar la comprensi贸n de todos los sectores debe expresarse de manera clara y ordenada.ƒ 

Especializaci贸n CUALITATIVA: Significa que los recursos asignados en el presupuesto para un fin deben ser invertidos exclusivamente en 茅l.ƒ 
Especializaci贸n CUANTITATIVA: S贸lo ser谩n contra铆dos y realizados gastos en el caso y hasta el monto de los recursos previstos para ellos en el presupuesto. (no puede gastarse m谩s de lo presupuestado).

ƒ Publicidad: Exige que las diversas fases del presupuesto, se verifiquen en p煤blico, de modo que todo el mundo tenga la posibilidad de enterarse de la administraci贸n financiera. A tal efecto, debe cumplirse lo siguiente:o Publicarse en forma regular y clara el proyecto de presupuesto y la contabilidad presupuestaria. o La discusi贸n del presupuesto y de los empr茅stitos en la Asamblea Nacional debe ser p煤blica.o Cualquiera pude criticar el presupuesto, sin ning煤n temor.

 Principios Contables: 
son reflejo de los principios pol铆ticos al contabilizar los ingresos y gastos ƒ 
  • Unidad de Caja: La tesorer铆a debe estar centralizada. Este principio guarda relaci贸n con el de universalidad al evitar la afectaci贸n de determinado rubro de ingreso para el pago de un gasto estipulado, procurando que la totalidad de los recursos financieros sirvan para el financiamiento de los gastos p煤blicos generales, de los desembolsos de gobierno, administraci贸n, operaci贸n, y construcci贸n de obras de inter茅s colectivo. Quiere evitarse con este principio, la pr谩ctica de destinar o afectar alg煤n rubro o ingreso a un fin espec铆fico por ejemplo que se destinara el producto del impuesto patente de veh铆culos a la reparaci贸n de aceras. ƒ 
  • Cuant铆a bruta: En un presupuesto deben expresarse todos los ingresos y gastos por su total original bruto, aun cuando est茅n vinculados los ingresos y los gastos
  • . ƒ Ejercicio Cerrado: El presupuesto debe planificarse para un a帽o, las transacciones deben registrarse oportunamente y en el ejercicio econ贸mico que corresponda. Cualquier nueva transacci贸n debe registrarse en el presupuesto siguiente.ƒ 
  • Especificaci贸n: Debe se帽alarse con precisi贸n las fuentes que originan los recursos, y en el caso de las erogaciones, las caracter铆sticas de los bienes y servicios que deben adquirirse. 
El presupuesto debe contener toda la informaci贸n necesaria para el cabal entendimiento, control y evaluaci贸n de dicho documento. Sin embargo es recomendable mantener un equilibrio de manera que se cuente con la informaci贸n precisa si llegar a ser demasiado abundante de manera que perjudique la visi贸n en conjunto.

  Principios Econ贸micos: 
responden al porque de la actividad presupuestaria y su cuant铆a ƒ Gesti贸n M铆nima: El presupuesto se debe limitar a la gesti贸n b谩sica que debe cumplir el Estado. Los gastos del Estado han de ser lo m谩s peque帽os posibles. ƒ
  •  Neutralidad: Consiste en que el presupuesto de ingresos no debe afectar la situaci贸n material y financiera del contribuyente. No debe tener el efectos secundarios.
  •  ƒ Nivelaci贸n: Los gastos ordinarios deber谩n cubrirse con los Ingresos ordinarios. ƒ 
  • Deuda Autoliquidable: Destinar el dinero de la deuda en actividades que generen los recursos para pagarla. Se debe Invertir el dinero en un bien de capital que permita pagar la deuda m谩s los intereses. 

 Necesidad de implantar un Sistema, un Manual y un Comit茅 de Presupuestos. 
El Director de Presupuestos. Sistema de Presupuesto Comencemos por definir el t茅rmino sistema: el mismo puede ser entendido como un conjunto de partes l贸gicamente organizadas e interdependientes las cuales tiene por finalidad el logro de un objetivo. Los sistemas act煤an bajo ciertas premisas o postulados. De importancia para nuestro estudio son los siguientes: ƒ Cada una de las partes tienen funciones espec铆ficas.ƒ Todos los elementos son de igual importancia. ƒ Un cambio en un elemento afecta a los restantes elementos del sistema. ƒ Los sistemas se descomponen en subsistemas, los cuales cumplen con las mismas caracter铆sticas de los primeros. El sistema presupuestario es un sistema de informaci贸n compuesto de por lo menos tres elementos: la formulaci贸n, ejecuci贸n y el control los cuales conllevan al logro de objetivos establecidos en un plan.

Formulaci贸n: el proceso comienza con la identificaci贸n de ciertos objetivos previstos en los planes, los cuales est谩n expresados en primer lugar en t茅rminos f铆sicos (horas mano de obra, metros, horas extras, volumen de producci贸n, etc) y luego se transforman a un denominador com煤n que es la moneda, para ser plasmados en el documento denominado presupuesto (p). 
Ejecuci贸n: la puesta en marcha del mismo, es lo que denotamos ejecuci贸n presupuestaria: llevar acabo lo estipulado, de igual manera en atenci贸n al componente f铆sico y el monetario.
 Control: de la ejecuci贸n, se generan los resultados (r) registrados por el sistema contable. Por lo menos una vez al mes es necesario comparar (p) con (r) y en caso de que surjan desviaciones significativas se proceder谩 a determinar la justificaci贸n o los responsables, para posteriormente ser documentados a los fines de dise帽ar e implementar las medidas correctivas necesarias. Estas medidas pueden afectar la ejecuci贸n o los propios objetivos, generando en este caso modificaciones al presupuesto. 



Requisitos para su instalaci贸n 
Para asegurar el 茅xito en el dise帽o, redefinici贸n o evaluaci贸n de un sistema presupuestario, es necesario realizar de antemano la revisi贸n, estudio y an谩lisis de ciertos factores que inciden en su funcionamiento. El Contador o Administrador a quien se le encomiende esta labor con seguridad se preguntar谩 ...¿por d贸nde comenzar?. Los aspectos a ser analizados depender谩n siempre de las caracter铆sticas de cada organizaci贸n, por lo cual, esta lista no se considera exhaustiva. Sin embargo, con el 谩nimo de ofrecer una idea de los elementos a considerar, se puede asegurar que el trabajo quedar谩 casi completo con una revisi贸n de los siguientes aspectos:
 En cuanto a los factores de origen externos (el 谩mbito donde la organizaci贸n act煤a) se podr铆an citar: ƒ 
  • La competencia, nacional e internacional; ƒ
  •  La demanda del mercado, 
  • la reputaci贸n de la organizaci贸n, 
  • la calidad del producto o servicio; 
  • ƒ La inflaci贸n, 
  • el tipo de cambio y las pol铆ticas econ贸micas. 

En relaci贸n con los factores internos (lo que en el interior de la organizaci贸n se desenvuelve) tenemos: 

  • ƒ Manual de organizaci贸n y funcionesƒ Sistema contable ƒ 
  • Sistema de control interno ƒ
  •  Duraci贸n del periodo contable y periodo de presupuestoƒ 
  • Manual de presupuestos ƒ 
  • Comit茅 y Director de presupuestos
  • ƒ Est谩ndaresƒ Motivaci贸n del personal hacia el proceso ƒ 
  • Normas y leyes que rigen a la organizaci贸n ƒ 
  • Informesƒ Condiciones econ贸micas y financieras de la entidad
1.Manual de organizaci贸n y funciones: constituye un documento gu铆a en el cual se describen la misi贸n, visi贸n, objetivos y funciones de la organizaci贸n y de las unidades que la conforman. Ofrece informaci贸n valiosa acerca de los niveles de autoridad, la responsabilidad que corresponde a cada departamento o divisi贸n y las l铆neas formales de comunicaci贸n. Tiene una gran importancia para la asignaci贸n de responsabilidades en el cumplimiento de las metas, (etapa de formulaci贸n), el alcance de las mismas (etapa de ejecuci贸n) y la determinaci贸n de las justificaciones en las desviaciones. (etapa de control).

 2. Sistema Contable: Un sistema contable es un sistema de informaci贸n que agrupa un conjunto de procedimientos con el fin de registrar y presentar informaci贸n contable para la toma de decisiones y el control. De acuerdo con Duque (2000), los sistemas de contabilidad general son una parte importante de los sistemas contables de cualquier organizaci贸n, pues configuran un conjunto de cuentas, libros, asientos, formas y reportes contables que conllevan a la obtenci贸n de la informaci贸n contable.En la medida en que la informaci贸n contable sea adecuada, confiable y acertada, el sistema presupuestario lo ser谩 tambi茅n, por cuanto este 煤ltimo se nutre de la informaci贸n del primero para: a) servir de base para la preparaci贸n de estimaciones presupuestarias, y b) efectuar acciones de control al comparar los resultados obtenidos (registrados por la contabilidad) con los programados. Para lograr esto es importante estructurar el presupuesto financiero en los mismos t茅rminos que el plan de cuentas de la organizaci贸n. De lo anterior se desprende que un error en el sistema contable, acarrea fallas en el sistema de presupuesto.

 3. Sistema de Control Interno: el control interno, en un sentido amplio, incluye: a) Los controles contables, los cuales tienen efecto directo sobre los estados financieros y est谩n dirigidos a salvaguardar los activos, verificar la confiabilidad y exactitud de la informaci贸n financiera y estimular el cumplimiento de las pol铆ticas. As铆, el establecimiento de adecuados controles contables constituye la base sobre la cual descansa la confiabilidad del sistema contable. Ejemplos de controles contables son: sistemas de autorizaci贸n y aprobaci贸n, segregaci贸n de tareas, controles f铆sicos sobre los activos, etc.b) Los controles administrativos, los cuales no tienen, generalmente, relaci贸n directa con las cifras de los estados financieros, pero que comprenden el plan de la organizaci贸n, y todos los m茅todos y procedimientos relacionados con la eficiencia de las operaciones. Ejemplos: programas de adiestramiento del personal, controles de calidad, informes, etc.

4. Duraci贸n del periodo contable y periodo de presupuesto: Como se mencion贸 en la secci贸n referente a los principios presupuestarios, convencionalmente se ha establecido el periodo de validez del presupuesto en un a帽o, el cual se hace coincidir con el ejercicio contable, y este a su vez con el a帽o fiscal. Sin embargo, para efectos de retroalimentar el proceso, este tiempo se considera extenso, por lo cual el presupuesto se divide en periodos m谩s cortos, generalmente mensuales para coincidir con los reportes contables.

 5. Manual del presupuestos: El Manual de presupuestos es un conjunto de instrucciones escritas que dictan las normas y procedimientos para elaborar, ejecutar y controlar el presupuesto. Tiene como fin documentar el proceso. Sirve de gu铆a integral para la actividad presupuestaria. Es necesario determinar si este existe, si est谩 en uso y si su contenido es el adecuado. Este debe abarcar por lo menos:ƒ Objetivos del plan presupuestario ƒ Organizaci贸n a trav茅s de la cual funcionar谩 el presupuestoƒ Deberes y responsabilidades de los que intervienen en el proceso, principalmente del comit茅, del director y los jefes de departamento.ƒ Duraci贸n del periodo y sub-periodos del presupuesto. ƒ Pasos a seguir para la confecci贸n y aprobaci贸n del presupuesto.ƒ Fechas en que deber谩n estar listas las c茅dulas presupuestarias y los informes relacionados con los presupuestos.ƒ Procedimientos que se aplicar谩n a las unidades para la preparaci贸n de las c茅dulas presupuestarias y reportes.Y toda la informaci贸n que se juzgue conveniente para la exitosa elaboraci贸n, ejecuci贸n y control del presupuesto.

6. Comit茅 y Director de Presupuestos: El comit茅 de presupuestos es un comit茅 ejecutivo: grupo de personas -generalmente quienes tienen mayor autoridad en un departamento o secci贸n- donde se fijan las pol铆ticas b谩sicas que regir谩n para la programaci贸n de las operaciones. Para establecer un comit茅 es determinante el tama帽o y la capacidad econ贸mica de una organizaci贸n. Si estamos hablando de una empresa privada peque帽a el Contador es el que tiene competencia en la labor de planificaci贸n. Si nos referimos a empresas de mayor tama帽o se podr谩 establecer un comit茅 a los fines de coordinar las actividades. Funciones del comit茅: ƒ Recibir los presupuestos parciales de cada departamento (de manos del director de presupuestos) analizarlos y hacer las observaciones necesarias.ƒ Estudiar los cambios de los presupuestos parciales. ƒ Aprobar el presupuesto general de la empresa. ƒ Considerar y aprobar los cambios que se propongan al presupuesto general, una vez iniciado el periodo presupuestario. ƒ Recibir informes sobre la ejecuci贸n sobre el presupuesto ƒ Recomendar medidas cuando sean necesarias. Los beneficios que se obtienen al establecer un comit茅 son m煤ltiples (Burbano): ƒ Coordinaci贸n de ideas y compromiso en la ejecuci贸n de los objetivos. ƒ Mayor participaci贸n al personal en la administraci贸n de la empresa ƒ Despierta el inter茅s del personal para el logro de los objetivos propuestos. Director de Presupuestos:Es una figura que tiene a su cargo facilitar el 贸ptimo desenvolvimiento del ciclo presupuestario. Son funciones de el director: ƒ Preparar el manual de presupuesto ƒ Recoger informaci贸n de los departamentos y llevarla a consideraci贸n del comit茅 ƒ Facilitar al Comit茅 la informaci贸n pertinente para examinar y aprobar los presupuestos. ƒ Informar a los departamentos sobre los cambios propuestos por el comit茅 y tramitar ante estos el presupuesto por 茅l aprobado. ƒ Coordinar la interrelaci贸n de los datos entre los diferente departamentos. ƒ Realizar comparaciones entre lo real y lo presupuestado. ƒ Presentar los estados financieros basados en las estimaciones y presentarlos al comit茅 con las correspondientes recomendaciones. ƒ Supervisar el proceso presupuestario y mejorarlo constantemente.

7. Est谩ndares: En el caso de empresas manufactureras, el est谩ndar se refiere a una norma o medida que permite predeterminar el volumen y composici贸n de futuras operaciones, con base a un escenario previsto. El est谩ndar tambi茅n es 煤til en la comparaci贸n de lo ejecutado con lo programado. Generalmente se establecen est谩ndares para cada elemento del costo de fabricaci贸n de un producto, y en algunos casos tambi茅n a las utilidades.8. Motivaci贸n del personal hacia el proceso: Todo el personal debe estar capacitado y entrenado para comprender el sistema presupuestario y motivado para contar con su apoyo en la elaboraci贸n, ejecuci贸n y control. 9. Normas y leyes que rigen la organizaci贸n: definir el r茅gimen legal al cual est谩 sujeto la entidad: las leyes, normas y reglamentos que rigen la organizaci贸n, as铆 como estatutos, acta constitutiva y actas de asamblea. 11. Informes. Constituyen el medio a trav茅s del cual, se documentan las decisiones relativas al proceso y, se comunican. Estas decisiones se refieren b谩sicamente a pol铆ticas y datos para la planificaci贸n de las actividades, as铆 como tambi茅n a las medidas correctivas que deben aplicarse como consecuencia de la desviaci贸n en el cumplimiento de los objetivos. De acuerdo con Mart铆nez (1969) es imprescindible que los informes cumplan con ciertas caracter铆sticas: ƒ Prontitud: un informe atrasado pierde su valor. ƒ Exactitud: deben ser objetivos para no causar confusiones ni ambig眉edades. ƒ Fijaci贸n de responsabilidad: para que sea 煤til como medio de control. ƒ Imparcialidad: bien sea en las actividades de planeaci贸n o de la ejecuci贸n. 

Rese帽a Historica del Presupuesto

Antecedentes del Presupuesto
Se puede afirmar que el hombre ha presupuestado desde la mas remota antig眉edad, desde la 茅poca de las cavernas, cuando deb铆a aprovisionarse por lo menos de alimentos y vestidos para poder subsistir (cuando siente sus primeras necesidades y comienza a buscar los medios con que satisfacerlas).



Por ejemplo, los egipcios hac铆an estimaciones de sus cosechas de trigo para as铆 prevenirse de a帽os de escasez. Algunos autores sostienen el origen del presupuesto en la revoluci贸n francesa, cuando este pueblo por intermedio de sus representantes estableci贸 los impuestos que deb铆an pagarse y la forma de invertir dichos recursos. 
Sin embargo fue en 1820 cuando Francia adopt贸 formalmente la t茅cnica presupuestaria. 


Otros sostienen que fue el parlamento Brit谩nico quien comienza a utilizarlo. Lo cierto es que debido al 茅xito obtenido se difunde la aplicaci贸n del presupuesto en el sector gubernamental, en 1821 lo adopta EE.UU. La t茅cnica presupuestaria continua en evoluci贸n y entre los a帽os 1912 A 1925 y especialmente despu茅s de la primera guerra mundial, el sector privado se dio cuenta que pod铆a utilizar ventajosamente el presupuesto para controlar gastos, adoptando esta t茅cnica y extendi茅ndose en las empresas de todo el mundo, sobretodo por la creciente competencia que exige cada d铆a organizaciones mas eficientes. En nuestro pa铆s se crea en 1941 el Consejo Nacional de Presupuesto. Hasta 1962 se formula el presupuesto de ingresos por ramos de origen y el de gasto de acuerdo a su naturaleza u objeto (presupuesto tradicional), ya que para este a帽o se elabor贸 un presupuesto (PPP) por programas que se present贸 como documento anexo a la Ley de presupuesto. A partir del a帽o 1971 se cambia el sistema presupuestario tradicional por el PPP, es decir se le dio car谩cter de Ley a un documento que durante 9 a帽os se estuvo presentando como anexo. No obstante, no exist铆a un instrumento legal que normara de manera especifica el proceso presupuestario en el sector p煤blico. Para llenar este vac铆o legal, en 1976 se promulga la Ley Org谩nica de R茅gimen Presupuestario, la cual luego de ser reformada parcialmente en varias oportunidades, fue derogada y sustituida recientemente por la Ley Org谩nica de Administraci贸n Financiera del Sector P煤blico – LOAF- (2000). En la empresa privada, es utilizado como t茅cnica formal, lamentable y generalmente, s贸lo en las grandes organizaciones, aunque algunas las peque帽as tambi茅n lo hacen, pero no con toda la importancia que este merece. Es errado pensar que los presupuestos solo pueden aplicarse en organizaciones grandes y complejas, o solo para aquellas que sean fabricantes. Ellos pueden adaptarse a cualquier organizaci贸n, lucrativa o no, publica o privada, de servicios, manufactura etc., pero al igual a que la contabilidad no podemos dise帽ar un sistema 煤nico de control y planificaci贸n de utilidades que resulte apropiado para todas las empresas. Este debe desarrollarse espec铆ficamente para la organizaci贸n particular que se trate. Concluyendo, podemos decir que cualquier persona natural o jur铆dica es sujeto de presupuesto, porque siempre ha tratado de anticiparse al futuro, previendo lo que pueda suceder, ideando mecanismos para hacer frente a circunstancias inciertas.

Que es Presupuesto????

Un presupuesto es un   plan  operaciones   y recursos   de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en t茅rminos monetarios.
En otras palabras,   hacer un presupuesto   es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los viajes. Uno se pone a planear, entre otras cosas, cu谩nto hay que gastar en pasajes o gasolina, comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso, entonces sabr谩s cu谩nto necesitas ahorrar y, por lo tanto, cu谩ndo te podr谩s ir.
Por lo tanto, cuando haces un presupuesto para tu empresa, en realidad lo que est谩s haciendo es   planear a futuro . Entonces te preguntas cu谩nto piensas vender, qu茅 necesitas hacer para lograrlo, cu谩nto tienes que gastar   y, lo mejor de todo, sabr谩s   cu谩nto vas a ganar   en un periodo. Obviamente, esto es una estimaci贸n que puedes hacer de acuerdo con tu experiencia y la informaci贸n que conoces.
Otra consideraci贸n importante es que podr谩s   comparar tu presupuesto , que solamente es un plan, con las ocurrencias de la realidad, y detectar aquellas 谩reas que puedan estar causando problemas.